
27 Dic La Bauhaus y la Teoría del Diseño. […Extractos]
… por Ellen Lupton y J. Abbott Miller. El ABC de la Bauhaus y la Teoría del Diseño.
En 1923, Kandinsky propuso una correspondencia universal entre las tres formas elementales y los tres colores primarios. El triángulo es esencialmente amarillo; el estático cuadrado es indiscutiblemente rojo; y el sereno círculo, naturalmente azul. Hoy esta ecuación ha permitido su pretensión universal y funciona como un signo flotante capaz de adquirir numerosos significados, entre los cuales está el de recordatorio de la Bauhaus.
La Bauhaus se ha convertido en el origen mítico del Movimiento Moderno, en un lugar alternativamente reverenciado y atacado por las generaciones que han crecido a su sombra. La Bauhaus es al mismo tiempo el padre estricto, cuyos preceptos ansiamos subvertir, y el niño ingenioso, cuyo idealismo utópico nos inunda de cariñosa nostalgia…
… por J. Abbott Miller. Escuela elemental.
Érase una vez una escuela no muy lejos de la Selva Negra… La Bauhaus se ha convertido en el capítulo inicial de la narración del diseño del siglo XX. Es el aspecto más ampliamente conocido, debatido, publicado, imitado, recopilado, expuesto y catequizado del diseño gráfico, industrial y arquitectónico moderno. Su estatus de momento fundamental del diseño se ha fortalecido cobrando proporciones míticas como momento originario de la vanguardia, un momento durante el cual se desenterró una gramática básica de lo visual de los escombros de las formas históricas y tradicionales. Un elemento fundamental de esta gramática, fue y sigue siendo, el triángulo amarillo, el cuadrado rojo y el círculo azul. La repetición de este trío de formas básicas y colores primarios en la obra de los maestros y estudiantes de la Bauhaus evidencia el interés de la escuela por la abstracción y su énfasis en los aspectos de lo visual que podría describirse como elementales, irreductibles, esenciales, fundacionales y originarios…
… por Ellen Lupton. Diccionario visual.
1, La Bauhaus fue un lugar donde se juntaron diversas corrientes vanguardistas y se dedicaron a la producción de tipografía, publicidad, productos, pintura y arquitectura. Las actividades de la escuela recibieron amplia publicidad en los EE. UU. a finales de los años treinta, cuando muchos de sus miembros emigraron a este país. La Bauhaus fue equiparada al pensamiento avanzado en diseño. Una parte del legado de la Bauhaus es el intento de identificar un lenguaje de visión, un código de formas abstractas dirigido a la percepción inmediata, biológica, antes que al intelecto culturalmente condicionado. Los teóricos de la Bauhaus describieron este lenguaje como un sistema análogo al lenguaje visual, pero fundamentalmente aislado de él. La forma visual se consideró como una escritura universal y transhistórica que hablaba directamente de la mecánica del ojo y el cerebro….
… por Tori Egherman. El nacimiento de Weimar.
En vísperas de la derrota en la Primera Guerra Mundial, el Kaiser abdicó y se formó una república con la capital en Weimar. La joven república tuvo que negociar la paz con un enemigo de fuera y de dentro. La desilusión con el Kaiser y la insistencia en mantener una guerra sin esperanza de victoria provocaron el amotinamiento de las tropas. Los alemanes que habían ido al campo de batalla confiados e imbuidos de una superioridad moral, volvieron vencidos y traicionados.
Es una ceremonia pensada para humillar a los franceses, en 1871 Guillermo I, rey de Prusia, se proclamó Kaiser de Alemania en Versalles. Los cuarenta y siete años que siguieron a la unificación de la nación alemana presenciaron su desarrollo desde un «ensamblaje geográfico» hasta la nación más industrializada y militarizada de Europa. Según Modris Ekstein, eso fue posible gracias a la vinculación que los alemanes sentían con la producción. En The Riles of Spring, afirma que » la eficiencia se convirtió en un fin, no en un medio. Y la propia Alemania se convirtió en la expresión de una ‘fuerza vital’ elemental. Esa fue la materia del idealismo alemán».
Con la rapidez de su urbanización e industrialización, Alemania compartía más características con América que con el resto de Europa; los viajeros solían comparar Berlín con Chicago por el veloz crecimiento, la nueva arquitectura y un espíritu juvenil compartido. Las artes prosperaban en Alemania. Diaghilev, cuyas producciones habían topado con la animosidad de otras capitales europeas, fue bienvenido en Berlín. El mayor partido socialista de Europa tenía su hogar en Alemania. En todo el país había grupos activos por los derechos de las mujeres y homosexuales. Las modas dietéticas eran populares, y se fomentaban los campamentos nudistas.
… por Mike Mills. El tipo universal de Herbert Bayer en su contexto histórico.
Con la derrota del imperio alemán en la Primera Guerra Mundial, la legitimidad de la cultura del siglo XIX parecía en bancarrota. Muchos alemanes pensaban que había que volver a empezar. Los diseñadores progresistas, como los asociados en la Bauhaus, impusieron un nuevo modo de pensar sobre la visión y la función del entorno visual. Argüían en que el diseño no debía de seguir utilizándose para reflejar y reformar una sociedad jerárquica. Sibyl Moholy-Nagy, portavoz del enfoque de la Bauhaus, afirmó que «escupiese a la cara de la imagen armoniosa que había encubierto la decadencia, el engaño y la explotación». Muchos miembros de la Bauhaus creían que el futuro dependía de unas leyes «universales» de la razón desvinculadas de las limitaciones de la cultura tradicional.
Herbert Bayer fue estudiante de la Bauhaus de 1921 a 1923; en 1925, Walter Gropius le invitó a dirigir el taller de tipografía e imprenta. Bayer desempeñó un gran papel en el desarrollo de una «nueva tipografía» que utilizaba tipos de palo seco, filetes gruesos y retículas sistematizadas para conseguir composiciones limpias y lógicas. Bayer esperaba trascender los caprichos pasajeros de la cultura, basando sus diseños en leyes intemporales, objetivas. Las composiciones de estilo y expresión propias se subordinaron a la «pureza» de la geometría y a las exigencias de funcionalidad. Este método culminó en el intento de Bayer de diseñar una tipografía con formas de letra tan «esenciales» que se entendieran como universales.
El tipo «universal», diseñado por Bayer en 1925, representa una reducción de las formas de letra romanas a simples formas geométricas. Según Bayer, los caracteres romanos eran las formas tipográficas básicas a partir de las cuales se desarrollaron todos los estilos subsiguientes. Las preferencias de Bayer por el tipo romano antes que por el estilo «gótico», más alemán, es indicativo en su intento de crear un tipo legible, internacional. Bayer intuía que la reducción geométrica «refinaría» las formas de letras romanas…
… por Mike Mills. Apéndice: El género del alfabeto universal.
La cultura occidental ha establecido una dicotomía entre lo que etiqueta como la cualidad «objetiva» de la masculinidad y la cualidad «subjetiva» de la feminidad. Esta definición mutuamente excluyente del género tiene una analogía con el intento de Bayer de crear un diseño puramente objetivo que pretende excluir, y negar, la presencia de la subjetividad. Este apéndice relaciona la teoría de Sigmund Freud sobre las relaciones familiares de poder con la metodología de diseño de Bayer, para mostrar cómo se desarrollan estas creencias culturales sobre el significado de lo masculino y femenino y para desvelar que Bayer y Freud situaban la razón y el progreso en la disciplina y el orden personalizados por la figura del padre…
… Las tres formas y colores básicos: Un test psicológico.
En 1923, Kandinsky hizo circular un cuestionario en la Bauhaus, pidiendo a los participantes que rellenaran el triángulo, el cuadrado y el círculo con los colores primarios. Esperaba describir una correspondencia universal entre la forma y el color, enmarcada en la ecuación «triángulo-amarillo, cuadrado-rojo y circunferencia-azul».
Kandinsky logró un consenso notable con su cuestionario, debido quizás, en parte, a que otros en la escuela compartían su ideal teórico. Dicha ecuación inspiró numerosos proyectos en la Bauhaus a comienzos de los años veinte, entre ellos una cuna, obra de Peter Keler, y la propuesta de un mural por parte de Herbert Bayer, aunque en años posteriores algunos miembros de la Bauhaus descalificaron la fascinación de Kandinsky por la ecuación de formas-colores, como un esteticismo utópico….
… por Julia Reinhard Lupton y Kenneth Reinhard. Las tres formas y colores básicos: Psicoanálisis y geometría.
Psicoanálisis y geometría: El conjunto de psicoanálisis y geometría puede leerse ya sea como el psicoanálisis de la geometría, ya como la geometría del psicoanálisis. La primera locución, psicoanálisis de la geometría, sugiere la posibilidad de encontrar significados sexuales esenciales para las formas básicas: circunferencia podría equipararse con la mujer, triángulo con el hombre y cuadrado con la relación entre ellos. Similarmente Kandinsky espera descubrir significados psicológicos universales (perceptivos más que sexuales) para esas formas básicas. Frente a esta búsqueda de significados universales, el psicoanalista insiste en que el significado de un signo determinado depende de la historia personal y familiar de cada cual, historia que a su vez está moldeada por la cultura en la que se ha formado la persona…
… por Alan Wolf. Diseño en n dimensiones.
Percibimos el universo físico como tridimensional, es decir, como contenedor de, como máximo, tres direcciones mutuamente perpendiculares. Este ensayo considera la posibilidad de la vida y el diseño en un universo distinto del tridimensional. Nuestra reflexión se limita a las dimensiones espaciales ordinarias. Un «espacio tiempo» tetradimensional (las tres dimensiones espaciales más el tiempo) es útil en el trabajo matemático formal en la teoría de la relatividad de Einstein; sin embargo, la experiencia humana de moverse a través de la «dirección» tiempo es del todo diferente de la experiencia de moverse por cualquiera de las direcciones espaciales. Por razones similares, este ensayo destacará el espacio hexadimensional. Teorías cosmológicas recientes sugieren que durante la primera fracción de segundo el universo tuvo más de tres auténticas dimensiones espaciales, la mayor parte de ellas se desvanecieron….
… por Alan Wolf. Más allá de las forma-colores básicos. Geometría frontal.
Examinemos la tarea aparentemente simple de medir el contorno de un helecho. (Supongamos que el helecho está en un plano en vez de tener grosor, y que así queda circundado por una curva). Nuestra técnica de medición es rodear con un cordel, lo más estrechamente posible, el perímetro del helecho. Luego extenderemos el cordel y lo medimos con una regla. Cuanto más delgado y flexible sea el cordel, tanto mejor nos ajustaremos a los rasgos más pequeños del perímetro y se afinará nuestra apreciación de su longitud.
Nuestras apreciaciones no convergen en la longitud «correcta»: y ¡parecen multiplicarse hasta el infinito!. Podríamos continuar hasta que nuestro «cordel» reprodujera la posición de los átomos individuales del perímetro, pero nos interesa que sus rasgos puedan percibirse o medirse, de modo que mantendremos la ficción de que nuestro proceso de medición podía haber continuado indefinidamente. Concluimos que el perímetro de la hoja es infinitamente largo, o que la pregunta sobre su longitud no está bien planteada….
Sin Comentarios